La definición general plantea que el feminismo es un conjunto de movimientos y posturas ideológicas, tanto a nivel individual como colectivo, que buscan alcanzar desde la acción política, la equidad de género para las mujeres sobre los derechos y libertades que se les han negado históricamente. Hay un solo movimiento que aspira a la libertad para las mujeres y en él caben muchas corrientes. Veámoslas por orden alfabético.
*Feminismo abolicionista: se concentra en la lucha contra la explotación comercial y sexual del cuerpo femenino y de todas las formas de trata y esclavitud de las mujeres y niñas. Uno de sus objetivos principales es evidenciar cómo la prostitución y la pornografía promueven y normalizan la explotación de las mujeres. También se opone a la subrogación gestacional (vientre de alquiler) porque lo consideran una forma de esclavitud humana.
*Feminismo anarquista: el anarcofeminismo es una filosofía política de la lucha por la igualdad de género que se basa en las ideas anarquistas, es decir, que cuestiona el poder y la fuerza del Estado sobre las vidas de las mujeres. Pone en tela de juicio los diferentes modos de control social que son expresión propia del patriarcado.
*Feminismo autónomo: cuestiona la institucionalidad del feminismo que se ha dado desde la política mundial, la burocratización de organizaciones no gubernamentales vigiladas por el Estado. El feminismo autónomo nace de las reflexiones de mujeres racializadas, negras y caribeñas que se opone a su exclusión desde la visión capitalista y colonialista.
*Ciberfeminismo: promueve los espacios de inclusión femenina a través de la educación tecnológica, el diseño industrial y el acceso al ciberespacio. Corriente feminista que plantea que las mujeres han sido el pilar fundamental para el desarrollo tecnológico y dejarlas atrás en la educación tecnológica creará una brecha de desigualdad aún mayor que la que ya existe. A la gente se le olvida que la madre de internet es una mujer llamada Radia Joy Perlman.
*Feminismo cultural: originalmente las mujeres que no querían meterse en discusiones política o activismo se llamaban feministas de la cultura, es decir, buscaban impactar la cultura desde su ámbito personal sin dedicarse necesariamente al activismo. En la actualidad, este concepto engloba tendencias que proponen que la mujer es moralmente superior al hombre y ve un vínculo entre la maternidad y la fuerza de la naturaleza.
*Feminismo de la diferencia: parte del psicoanálisis y del concepto de otredad (alteridad). Considera a la mujer como un ser absolutamente otro, es decir, como un ser específico que no puede ser igualado al hombre. Asume la exploración del inconsciente como un mecanismo para la construcción de la identidad femenina. No aspira a igualarse con el poder masculino sino a utilizar las características únicas de las mujeres para crear una nueva estructura social que no esté basada en la patriarcado.
*Feminismo decolonial: analiza y critica las categorías del feminismo colonial que nació desde la exclusión y la colonización capitalista. Cuestiona los conceptos de democracia, Estado moderno, heteronormatividad. Le dan importancia a otras formas de conocimiento feminista no institucional, como el arte, la historia oral y la práctica política.
*Feminismo disidente: muchas feministas de diferentes corrientes se consideran disidentes (que están en desacuerdo parcial o total) de algunas corrientes feministas. Promueven la igualdad de derechos, pero se distancian de algunas ideas feministas.
*Ecofeminismo: propone la unión del movimiento ecologista y feminista, pues dicen que las mujeres son quienes promueven el cuidado de la naturaleza como guardianas del ecosistema. El patriarcado oprime a las mujeres y a la naturaleza con el capitalismo. El ecofeminismo tiene ideas marxistas que consideran el origen del patriarcado capitalista como agente opresor y promotor de la desigualdad.
*Feminismo factual o científico: se basa en la biología y la psicología evolucionista. Se opone a la idea de que las únicas diferencias entre hombre y mujeres sean culturales, pues reconoce las diferencias biológicas. Señala que estas variaciones no justifican la desigualdad entre los géneros, y es necesario construir una sociedad inclusiva en materia de derechos.
*Feminismo filosófico: desde las ciencias sociales reflexiona sobre ideas, conceptos y la función de las mujeres en el orden social. Propone la revisión de la historia de la filosofía. Gracias a este movimiento, hemos aprendido a analizar y comprender mejor las categorías de análisis, para plantear ideas científicas y hacer análisis de datos concretos que explican cómo funciona la discriminación hacia las mujeres. La filosofía y la filología nos han ayudado a analizar el lenguaje y a cambiar sus formas para erradicar la discriminación.
*Feminismo de la igualdad: basado en la idea de que los roles asignados a ser mujer y ser hombre son constructos culturales; como esos roles son consecuencia de un condicionamiento social, pueden cambiarse y crear una cultura donde logremos la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
*Feminismo lésbico: plantea que el origen de los roles de género es la heteronormatividad (que todas debemos ser heterosexuales). Propone que la opresión machista solo puede eliminarse a través de la estructura sostenida por mujeres solidarias.
*Feminismo liberal: es contrario al marxista porque argumenta que es gracias al sistema capitalista y al liberalismo económico que las mujeres pueden independizarse y liberarse de la opresión patriarcal. Promueve que las mujeres sean reconocidas y aceptadas en actividades y trabajo que históricamente se han asociado a los hombres. Fomenta la igualdad de oportunidades.
*Feminismo marxista o socialista: dice que la opresión hacia las mujeres surge del sistema capitalista que es impulsado por el patriarcado creando condiciones económicas establecidas para perpetuar la desigualdad y la pobreza. Argumenta que el capitalismo es una herramienta patriarcal en esencia y de él surgen las políticas sociales y económicas que discriminan y oprimen a las mujeres.
*Feminismo masculino: hombres que apoyan al movimiento feminista y sus valores en la lucha por la igualdad de género. Cuestionan los efectos nocivos del patriarcado en el colectivo masculino al crear modelos de masculinidad que promueven las violencias, el machismo, la opresión y la represión de la expresión individual de cada hombre. Hay debates sobre si esos hombres son profeministas o feministas.
*Feminismo negro: surgió en la lucha de los derechos civiles en los años sesenta, en que las mujeres negras- afrodescendientes- unidas a las marchas feministas vieron que ellas, además de vivir el machismo y la desigualdad, se encuentran bajo el yugo del racismo y la presión de clase y raza. Nace del concepto de interseccionalidad que muestra que el sexismo, el clasismo y el racismo están estrechamente unidos. Así, cuando luchamos por los derechos de las mujeres negras, en realidad, también lo hacemos por todas las personas oprimidas por la discriminación de género y raza. Aquí están los feminismos de las mujeres indígenas, de las mujeres cafés-no blancas y de todas las razas no caucásicas que han sido históricamente discriminadas desde el pensamiento y la cultura occidental, A las mujeres no blancas nos llaman racializadas. La poeta feminista negra lesbiana norteamericana Audre Lorde fue una de las pioneras en señalar el racismo en el feminismo con frases como: “¿Cómo explicáis que las mujeres que os limpian las casas y cuidan a vuestros hijos mientras vosotras asistís a congresos feministas sean en su mayoría mujeres pobres y de color?”
*Feminismo poscolonial: estudia y reflexiona sobre la condición de las mujeres en ámbitos geopolíticos poscoloniales (todas esas islas o países que fueron colonizados por Europa). Analiza cómo ha impactado la cultura de los colonizadores en la construcción social de la población colonizada. Cuestiona el racismo, el machismo, el clasismo desde el prisma de la opresión cultural y política y cómo la sociedad colonizada ha adoptado los valores de su conquistador.
*Feminismo radical: comenzó en los años sesenta y propone hacer una revisión total de las estructuras políticas, económicas y sociales para desactivar el sistema que oprime a las mujeres y niñas. Radical significa “lo relativo a la raíz”, es decir, el feminismo Radfem no es extremista, más bien analiza en profundidad las raíces históricas, sociales, culturales y emocionales del ordenamiento sociopolítico y económico del que nacen las prácticas de discriminación como el clasismo y el sexismo entre otras.
*Feminismo separatista: propone la separación de hombres y mujeres como única forma para que las mujeres alcancen su potencial. Existen dos tendencias en el separatismo: el general y el lésbico.
*Transfeminismo: parte de la idea de que el género es una construcción social creada para oprimir a las personas en función de los roles y códigos que mantienen el orden social que controla los cuerpos y las conductas. Busca la liberación junto a la igualdad y equidad para todas las personas transexuales y transgénero, aplicable también a las mujeres cisgénero.
(Lydia Cacho. Rebeldes y libres. La esfera de los libros. Madrid. 2023)