ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Hemeroteca
  • Generalidades
  • MAGIA, ALQUIMIA Y ASTROLOGÍA EN LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA MODERNA.

MAGIA, ALQUIMIA Y ASTROLOGÍA EN LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA MODERNA.

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por AA. VV. La enciclopedia del estudiante. 18. Historia de la Filosofía. Editorial Santillana. Madrid. 2005
Creado: 05 Diciembre 2020
Visto: 27750

En el siglo XVI era difícil delimitar el ámbito de las ciencias naturales y el de la práctica alquímica o la reflexión mágico-astrológica. Durante el Renacimiento reaparecieron ideas neoplatónicas fusionadas con teorías precedentes de la cábala, la tradición hermética, la magia y la astrología.

Aunque parezca extraño algunas teorías de estas doctrinas influyeron en la creación de las ciencias modernas. Por ejemplo, el Dios que hace geometría del neopitagorismo, el culto neoplatónico y hermético al Sol o la noción neoplatónica de la armonía de las esferas.

Todas las disciplinas de esta época tenían su contrapartida ocultista, como afirman Reale y Antiseri: “no se puede negar el peso relevante que ejerció el pensamiento mágico-hermético incluso en los exponentes más representativos de la revolución científica”.

 

1. La alquimia y la química.

Algunas de las principales contribuciones de los árabes a la ciencia occidental fueron la alquimia, la magia y la astrología. La idea principal, arraigada en el mundo árabe y que se transmitió a los pensadores europeos, era que se podía adquirir un conocimiento que diera dominio sobre la naturaleza.

El origen de la alquimia parece remontarse a los trabajadores egipcios del metal unido a las teorías sobre la materia de los gnósticos y neoplatónicos alejandrinos, que eran aristotélicos, además de a la concepción de la materia primera que aparece en el Timeo de Platón. Los primeros alquimistas, en el siglo II, combinaron prácticas de laboratorio utilizando diversos aparatos con explicaciones simbólicas del mundo y la creencia en la acción a distancia, el influjo de los astros en el mundo terrestre o los poderes de los números. Estas ideas se asentaron en el siglo III y se mantuvieron hasta el siglo XVII.

No había distinción estricta entre ciencia de la naturaleza y ciencias ocultas (magia). En su Teoría del arte mágico, Al Kindi reconoce que los fenómenos físicos pueden ser producidos tanto por causas físicas como por causas ocultas.

El deseo de poder adquirir ese poder mágico impulsó a muchos a viajar desde la  Cristiandad a centros de enseñanza musulmanes de Toledo o Sicilia. En obras latinas anteriores al siglo XII ya se menciona la magia y la alquimia, peros e experimentó un notable avance después del siglo XII. Los investigadores querían encontrar la Piedra Filosofal, el “Elixir de la vida” o las propiedades mágicas de animales y plantas.

Posteriormente, la búsqueda de los alquimistas de una fórmula que les otorgara la eterna juventud o la transmutación de los metales en oro dio lugar a leyendas, como la del doctor Fausto, que les hizo adquirir mucho fama; esto produjo que prácticas que en un principio solo llevaba a cabo personas instruidas, durante los siglos XIV y XV atrajeran a todo tipo de personas.

Había una magia de origen pecaminoso, obra del demonio, y otra buena que podía producirse por efecto de ciertas virtudes ocultas de los seres naturales, de ahí la denominación de magia natural. Esta distinción fue mantenida por filósofos escolásticos como Guillermo de Auvemia y Alberto Magno.

Roger Bacon  desarrolló una importante concepción del experimento científico y realizó la primera exposición de los fines prácticos de la ciencia a partir del deseo de dominar la naturaleza y la creencia de poderes ocultos en piedras y plantas. La práctica alquímica ayudó al desarrollo de la química más que sus especulaciones; afirma Bacon en su obra Opus Tertium: “Hay, sin embargo, otra alquimia, operativa y práctica, que enseña, gracias al arte, cómo hacer los metales nobles y los colores y muchas otras cosas mejor y más abundantes que como se dan en la naturaleza”.

Las prácticas de los alquimistas fueron transmitidas de generación en generación junto a las traducciones latinas de tratados griegos y árabes sobre tintes, pintura, fabricación de cristal, pirotecnia, medicina o metalurgia. Esta práctica empírica se concentraba en los cambios de color y apariencia más que en los cambios de masa, pero ofreció mucha información útil a la nueva química que comenzó en el siglo XVII.

2. Astrología y astronomía.

La astrología, de origen egipcio y caldeo, había estado ligada a la astronomía desde la Antigüedad. Para los hombres de los siglos XV y XVI, la astrología era una verdadera ciencia. Los astrólogos predecían la salud y el destino de las personas, también eran muy apreciados en los palacios porque escudriñaban las revueltas populares y todo lo concerniente a los monarcas, la política o las posibles guerras futuras.

Uno de los orígenes de la astrología se debe atribuir a Ptolomeo, que debió su fama como astrónomo a su libro Almagesto, pero también a su compendio de astrología el Tetrabiblos. Durante el Renacimiento tuvieron gran influencia los escritos atribuidos a Hermes Trimegistos, un compendio de textos de diferentes autores que conformaban lo que se llamó Corpus Hermeticum. En ellos se explica la correspondencia entre lo superior y lo inferior, el hombre y el universo, lo terrestre y lo celeste, la materia y el espíritu.

Marsilio Ficino, traductor del Corpus Hermeticum, creía en el paralelismo entre el microcosmos y el macrocosmos. Si el universo es un ser viviente, se produce una relación de simpatía cósmica según la cual lo que sucede en cada parte afecta al resto, está fuera de toda duda el influjo de los acontecimientos celestiales (macrocosmos) sobre los terrestres (microcosmos).

La astrología era la ciencia que predecía sucesos y la magia la que intervenía en ellos. La magia cambiaba el curso de los acontecimientos que se habían leído en el cielo, era el instrumento para intervenir en ellos, de esto dependía el prestigio y el éxito del mago o del astrólogo.

Copérnico practicó la medicina según la teoría de las influencias astrales y cuando justifica la posición central del Sol en el universo se remite a la autoridad de Hermes Trimegistos, que llama “Dios visible” al Sol.  Kepler consultaba las estrellas para tomar decisiones y sus horóscopos eran muy apreciados. Su concepción de las esferas de las estrellas tiene una clara influencia mística del neopitagorismo. En su libro Mysterium Cosmopgraphicum sostendrá: “la admirable armonía de las cosas inmóviles- el Sol, las estrellas fijas y el espacio-se corresponden con la Trinidad de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo”.

Incluso Galileo elaboró horóscopos en la corte de los Médicis y en el pensamiento de Newton están presentes el hermetismo y la alquimia.

En el Renacimiento, la alquimia y las ciencias naturales, la astrología y la astronomía interactuaban estrechamente. Posteriormente hubo una relación directa entre el abandono de las teorías y prácticas alquímicas y mágicas, al considerarlas pseudociencias, y el avance de la ciencia moderna.

(AA. VV. La enciclopedia del estudiante. 18. Historia de la Filosofía. Editorial Santillana. Madrid. 2005)

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Actualidad
  • Filósofas y Filósofos
  • Generalidades
  • Feminismo
  • Valores Éticos

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • HUME:VOCABULARIO
  • ROUSSEAU:VOCABULARIO
  • TOMÁS DE AQUINO:VOCABULARIO
  • GUILLERMO DE OCKHAM:VOCABULARIO
  • DECARTES:VOCABULARIO

Hay 178 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

© 2025 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?