PARA PENSAR: De todos los problemas que tiene planteados el mundo en la actualidad, ¿cuál te parece el más grave y urgente? ¿Cuáles crees que son las principales consecuencias de las guerras? |
1. LA PAZ, LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS CONSTITUCIONES
¿Te imaginas lo que sería vivir bajo la amenaza permanente de la guerra, sin saber si lograrás sobrevivir un solo día más? Sin duda, nos resulta difícil ponernos en esa situación puesto que afortunadamente hace muchos años que en Occidente se vive en paz.
Sin embargo, millones de personas en distintas partes del mundo sufren a diario las consecuencias de las guerras, del terrorismo o de cualquier otra forma de violencia. Estas personas a menudo se ven obligadas a elegir entre marcharse de su país hacia un destino incierto o permanecer en él corriendo el riesgo de perder su vida, sus posesiones o su libertad.
Estas personas ven cómo se vulnera uno de sus derechos fundamentales: el derecho a vivir en paz y seguridad como dice la DUDH en su artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
Es curioso que el derecho a vivir en paz y seguridad aparezca en la DUDH al mismo nivel que el derecho a la vida o el derecho a la libertad. Y es que una vida que se desarrolla en un entorno donde el miedo a perderla es lo habitual, no es una vida digna.
Tampoco puede gozar de plena libertad quien tiene que esconderse para sobrevivir o quien se ve confinado a no salir de casa por miedo a ser víctima de un bombardeo o un atentado.
Del mismo modo, sin paz ni seguridad no se pueden ejercer con normalidad los demás derechos humanos como el derecho a la libre circulación, el derecho al trabajo o el derecho a la educación. Las consecuencias de esto son conocidas por todos: empobrecimiento, analfabetismo, enfermedades, desplazamientos forzados y, así, un largo etcétera.
Además, las guerras y cualquier otra forma de violencia organizada afectan especialmente a mujeres, niños y niñas. Tanto unas como otros son objeto de abusos de toda clase que incluyen secuestros, violaciones, trabajos penosos o el reclutamiento forzado como niños soldados.
El derecho a vivir en paz no solo está en la DUDH, sino que debe estar recogido en todas las Constituciones democráticas, como es el caso de la Constitución española de 1978. En su preámbulo se afirma el deseo de establecer una sociedad basada en la justicia, la libertad y la seguridad, así como las condiciones necesarias para alcanzar dichos ideales.
Para que la sociedad sea justa debe organizarse la economía de modo que todos puedan gozar de una calidad de vida digna.
Para que haya libertad, debe haber democracia y un sistema que proteja los derechos de todas las personas, así como la lengua, la cultura y las tradiciones de todos los pueblos que integran ese país.
Por último, para poder gozar de seguridad es necesario establecer relaciones pacíficas y de cooperación con el resto de países del mundo.
Se entiende así que la paz pasa por crear un orden económico y social justo que permita que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos básicos vivan donde vivan.
¿Por qué decimos que la paz y la seguridad son derechos fundamentales? ¿Cuáles son las principales consecuencias de los conflictos bélicos? ¿A qué colectivos afectan más las guerras y otras formas de violencia organizada? ¿Por qué? |
2. LAS AMENAZAS PARA LA PAZ.
Tras la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría a finales del siglo XX, se llegó a pensar en la posibilidad de un mundo en paz, sin los enfrentamientos que caracterizaron buena parte del siglo pasado.
Sin embargo, no ha sido así. Aunque el riesgo de una nueva guerra mundial parece muy lejano, lo cierto es que persisten conflictos bélicos en distintas partes del mundo que cada año causan miles de muertos y millones de desplazamientos forzosos.
Por otra parte, en los últimos años han surgido nuevas amenazas que hacen que el mundo no sea un lugar tan seguro como desearíamos. Hablamos de terrorismo internacional, tráfico de armas y de personas, desastres medioambientales causados por un crecimiento económico descontrolado o grande pandemias que asolan países enteros.
2.1. LA VIOLENCIA TERRORISTA.
La primera de estas amenazas globales es el terrorismo. La organización humanitaria “Human Rights Watch” lo define como “acciones dirigidas a producir la muerte deliberada de civiles (y a la toma de rehenes) con el objetivo de infundir temor entre la población y obligar a los dirigentes políticos a actuar de determinada manera”.
Para lograr ese objetivo los terroristas se sirven de las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías y la globalización. Hoy en día, con la simple ayuda de un teléfono móvil puede planificarse un atentado en un lugar, prepararse en otro distinto y llevarse a cabo en un tercero a miles de kilómetros de distancia. Además, el hecho de que muchos terroristas sean suicidas, hace aún más difícil combatir esta lacra.
Ante esta situación, las sociedades libres se plantean cómo hacer frente a esta nueva forma de terror sin renunciar a las libertades que forman parte esencial de nuestro modo de vida.
2.2. EL TRÁFICO DE PERSONAS.
También amenazan nuestra seguridad las distintas formas de delincuencia organizada que se basan en el tráfico ilegal de personas, de armas y de sustancias prohibidas (drogas, fármacos peligrosos...)
El tráfico o trata de personas es un grave delito que consiste en utilizar a seres humanos para su explotación laboral o sexual. Las mafias internacionales a menudo recurren a métodos como el engaño, el chantaje o el secuestro para reclutar personas- sobre todo mujeres, niños y niñas- que, contra su voluntad, son obligadas a prostituirse, a robar o a trabajar en condiciones de esclavitud.
2.3. ARMAS SIN CONTROL.
El tráfico ilícito de armas es otro de los negocios lucrativos del crimen organizado. Estas armas constituyen un gran peligro porque, al venderse clandestinamente, escapan al control de los gobiernos y suelen ir a parar a manos de grupos terroristas o de señores de la guerra que las utilizan para causar el mayor daño posible, muchas veces contra la población civil.
A pesar de que la presión de la sociedad civil forzó a Naciones Unidas a crear el Tratado sobre Comercio de Armas, que entró en vigor en 2014, la realidad es que muchos países aún no lo han ratificado, y los que sí lo han hecho no siempre son rigurosos en su cumplimiento.
Conviene tener en cuenta que los cinco principales exportadores de armas de fuego son los países que controlan el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido.
En algunos de estos países la industria armamentística tiene un importante peso económico y supone una gran fuente de ingresos para el Estado, por lo que no es de esperar que los gobiernos pongan demasiadas trabas a un negocio que causa centenares de miles de víctimas cada año.
2.4. LA GLOBALIZACIÓN DE LAS ENFERMEDADES.
Por otra parte, la falta de alimentos, de agua potable y de medicamentos es el origen de muchas enfermedades que se cobran millones de vidas cada año en África, Asia y América Latina.
Enfermedades como la malaria, el cólera, el dengue o la polio, que entre nosotros hace tiempo que están erradicadas o bajo control, causan estragos en muchas zonas de estos continentes, especialmente entre la población infantil, donde la mortalidad es muy elevada.
Además de constituir una injusticia inaceptable en sí mismas, estas pandemias (enfermedad infecciosa que se extiende por países y continentes enteros y que puede afectar a toda la población de los mismos) constituyen un riesgo potencial para la salud de todos los seres humanos.
En la medida en que la globalización favorece la movilidad y los intercambios, las enfermedades se propagan con gran rapidez y facilidad por cualquier rincón del planeta, por lo que conviene extremar las medidas de seguridad y de prevención.
En cualquier caso, la mejor prevención consiste en invertir en la mejora de las condiciones de vida y los servicios de salud de los países más afectados. Tanto por razones de justicia social y solidaridad, como por nuestra propia seguridad, lo razonable es que los países más ricos destinemos más recursos a erradicar la pobreza extrema y las enfermedades contagiosas.
2.5. EL PLANETA EN PELIGRO.
No podemos terminar este repaso por los principales riesgos para la seguridad y la paz sin mencionar los desastres ambientales causados por la actividad descontrolada del ser humano.
El calentamiento de la Tierra causado por la emisión de CO2 a la atmósfera, los vertidos tóxicos en ríos y mares, la destrucción de bosques y selvas, el agotamiento de los recursos naturales (materias primas, fuentes de energía...) así como los residuos activos y los accidentes nucleares constituyen verdaderos atentados contra la vida en el planeta y ponen en riesgo la supervivencia de nuestra especie.
2.6. LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Sin quitar importancia a los demás factores, los expertos coinciden en señalar el cambio climático como la principal amenaza para el futuro de la humanidad a corto y medio plazo.
El aumento de la temperatura media del planeta está causando efectos catastróficos en distintos lugares del mundo. Así, la desertización avanza imparable, al tiempo que el agua potable es un bien cada vez más escaso. Este hecho está provocando lo que ya se conoce como guerras del agua, luchas entre grupos enfrentados por su control.
3. CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS.
3.1. MUERTES VIOLENTAS.
En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler confiaba en vencer a la antigua Unión Soviética en una guerra relámpago. Sin embargo, las tropas encontraron más dificultades de las que esperaban y los combates se alargaron. Ambos ejércitos practicaron ejecuciones entre personas que servían al ejército enemigo cuando estas intentaron rendirse. Ni unos ni otros respetaron las convenciones de La Haya sobre prisioneros de guerra y el número de personas fallecidas en aquel frente se contó por millones, entre militares y civiles, alemanas y soviéticas. Si tenemos en cuenta que aquel fue solo uno de los lugares del mundo donde tuvieron lugar los combates, estamos obligados a horrorizarnos y tomar medidas ante el mal que somos capaces de producir.
Los enfrentamientos bélicos suponen un elevado número de fallecimientos por muerte violenta. Por más que se haya procurado establecer reglas para evitar la muerte de civiles o proporcionar un trato humanitario a las personas prisioneras, disponemos en la actualidad de una ingente cantidad de armas, algunas de las cuales, las denominadas “de destrucción masiva”, tienen una capacidad devastadora que nos estremece.
3.2. HERIDOS.
Si la cifra de seres humanos fallecidos en la Segunda Guerra Mundial en Europa alcanzó entre cuarenta y cincuenta millones, las personas heridas pudieron llegar a ser el doble o el triple.
Entre los organismos internacionales que destacan en su labor por atender a las personas heridas en conflictos bélicos en casi todo el mundo está la Cruz Roja y la Media Luna Roja Internacional, creada en la segunda mitad del siglo XIX para socorrer a la población necesitada, independientemente de su nacionalidad. A diferencia de las instituciones pertenecientes a la ONU, la Cruz Roja y la Media Luna Roja es una organización humanitaria que se apoya, fundamentalmente en el trabajo voluntario. Ha recibido el Premio Nobel de la Paz en cuatro ocasiones.
3.3. PERSONAS REFUGIADAS.
Durante la Segunda Guerra Mundial, más de cincuenta millones de personas tuvieron que desplazarse y abandonar sus ciudades en un movimiento desesperado por huir de la destrucción.
Las migraciones de personas refugiadas siempre resultan muy tristes, pues no se trata solo de abandonar el hogar y las propiedades, sino también de dejar atrás a la familia y las amistades en busca de otro lugar en el que poder sobrevivir, y llevándose consigo apenas lo puesto. Las guerras de los últimos años están provocando un auténtico drama migratorio, pues producen desplazamientos de millones de personas que se ven atrapadas entre la violencia de la guerra y las fronteras cerradas de otros países.
La agencia de la ONU que se ocupa de atender a la población refugiada se llama ACNUR y su tarea le ha valido ganar el Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones. Según sus estudios, el número de personas desplazadas por la guerra en 2014 casi alcanzó los sesenta millones.
3.4. DAÑOS MORALES.
Quizá, uno de los efectos negativos menos evidente de este tipo de conflictos es el sufrimiento psicológico y moral. Las personas que se ven envueltas en guerras se exponen a tensiones tan grandes que provocan padecimientos, ansias de venganza y odio irracional. En algunos casos, generaciones enteras crecen educadas en la violencia y el terror como medio de relación humana habitual.
Los esfuerzos nacionales e internacionales para conseguir la justicia, el perdón y la reconciliación suelen encontrar serias dificultades entre los contendientes. No obstante, también aquí se han obtenido algunos éxitos, como la creación de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica, creada en 1995, que permitió a las víctimas del sistema de apartheid exponer sus experiencias y a los individuos agresores confesar sus culpas y solicitar el perdón.
4. ONU, OTAN Y UNIÓN EUROPEA.
En agosto de 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se reunieron en Berlín los presidentes de los países que habían vencido a Alemania: Truman (Estados Unidos), Churchill (Reino Unido) y Stalin (URSS). El objetivo era llegar a acuerdos que redujeran la amenaza de guerra en el mundo. A partir de esos años, se fueron creando organizaciones que han ido reuniendo a un número creciente de países y de las que formamos parte.
4.1. LA ONU.
A finales de 1955, España se convirtió en miembro de la Organización de las Naciones Unidas. Los objetivos fundamentales de esta organización son mantener la paz y la seguridad en el mundo, promover el desarrollo sostenible, defender la ley internacional, proteger los derechos humanos y distribuir ayuda alimentaria.
Sus órganos principales son la Asamblea General (donde están representados los casi doscientos Estados miembros), la Corte Internacional de Justicia, el Consejo Económico y Social, y el Consejo de Seguridad.
A diferencia de la Corte Penal Internacional, la Corte Internacional de Justicia se encarga de decidir sobre controversias y disputas entre Estados que no tienen por qué estar asociadas a situaciones violentas, sino que pueden ser, por ejemplo, de carácter comercial.
El Consejo de Seguridad está compuesto por cinco miembros permanentes (China, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Rusia) y otros diez que rotan. Este Consejo se encarga de mantener la paz y de buscar acuerdos pacíficos entre las partes involucradas en un conflicto. En algunos casos, puede recurrir a la imposición de sanciones e, incluso, autoriza el uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Sus decisiones son obligatorias para todos los Estados que lo integran, y los cinco miembros permanentes tienen derecho de veto, es decir, pueden impedir que se tome una decisión contra la que se oponga cualquiera de ellos.
4.2. LA OTAN.
El 12 de marzo de 1986 se celebró un referéndum en España. Este mecanismo de votación es especial y solo se lleva a cabo cuando se desea consultar al pueblo acerca de una decisión importante. Algo más de la mitad de la ciudadanía que votó apoyó que España permaneciera en la OTAN.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte es una alianza militar que compromete a los ejércitos de la mayor parte de los países de Europa occidental y Estado Unidos, entre otros. Supone una coalición militar que asegura la defensa mutua y se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para evitar conflictos bélicos entre los países europeos.
4.3. LA UNIÓN EUROPEA.
El segundo referéndum realizado en España ratificó, en 2005, el acuerdo de la ciudadanía española con la Constitución de la Unión Europea.
El germen de la Unión Europea fue una alianza comercial, llevada a cabo después de la Segunda Guerra Mundial, entre unos pocos países para la producción del carbón y el acero. Esta alianza fue creciendo hasta formar un proyecto político que abarca buena parte de Europa. Muchos de cuyos países comparten incluso la moneda. Sus objetivos no son solo de tipo económico y comercial sino también la promoción de los derechos humanos.
La alianza internacional de países, ya sea en el marco europeo, en asuntos militares o con pretensión de abarcar a todos los seres humanos y pueblos del mundo, representa la realización de un ideal apenas imaginable hace doscientos años y proyecta la esperanza de alcanzar un mundo más justo.
5. LA CULTURA DE LA PAZ.
Cuando hablamos de paz solemos pensar inmediatamente en una situación sin guerra ni luchas entre bandos enfrentados. Sin embargo, la verdadera paz no consiste únicamente en ausencia de violencia directa (violencia causada por personas concretas que cometen agresiones físicas o psicológicas a otras), sino que exige que haya justicia social y que ninguna de las partes en conflicto se sienta discriminada.
Esta paz, conocida como paz positiva, implica la desaparición de lo que se conoce como violencia estructural que es aquella situación de injusticia que padecen las personas que carecen de los elementos básicos para tener una vida digna, y que está en la base de muchos episodios de la violencia directa.
La paz positiva debe basarse en la cooperación y la ayuda mutua entre personas, pueblos y Estados, haciendo que desaparezcan las causas estructurales que conducen a la violencia (pobreza, hambre, desigualdad, analfabetismo...).
En este sentido, la educación se convierte en una herramienta fundamental para ayudar a los países más pobres a salir de su situación. La educación empodera a las personas, les permite mejorar sus condiciones de vida y buscar soluciones no violentas a los conflictos que se producen.
La experiencia demuestra que a medida que crece la tasa de alfabetización y de escolarización de un país, también aumenta su nivel de bienestar y disminuyen las posibilidades de sufrir guerras, enfermedades y hambrunas.
En nuestra cultura se ha visto tradicionalmente la guerra como algo inevitable, como un mal necesario para resolver los grandes conflictos mundiales y mantener el orden y la estabilidad. Es bien conocida la frase: “si quieres la paz, prepara la guerra”.
Sin embargo, lo que suele suceder es que cuando se prepara la guerra, esta termina estallando y rara vez consigue resolver el conflicto previo de forma satisfactoria para los dos bandos, con lo que el problema se perpetúa y se entra en una espiral de violencia difícil de atajar.
Ahora bien, existe una alternativa a la guerra que pasa por la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. Personajes como Mahatma Gandhi, que se opuso de forma no violenta a la dominación colonial británica en la India, o Martin Luther King, que lideró el movimiento pacífico contra la discriminación racial en Estados Unidos, son una buena muestra de que la paz y la justicia se pueden alcanzar sin tener que recurrir a la violencia.
Gandhi, Luther King y otros muchos hombres y mujeres encarnan una nueva forma de resolver los conflictos basada en el respeto a la dignidad humana y a los derechos de las personas y de los pueblos: el pacifismo.
El pacifismo rechaza la violencia como medio para alcanzar cualquier fin, por legítimo que este sea. Se trata de un ideal ético que promueve el respeto, el diálogo y la comprensión mutua como medios para lograr una paz justa y duradera.
En la búsqueda de una paz auténtica y duradera, todas las personas debemos asumir nuestra responsabilidad. No se trata de esperar que los Estados y las grandes organizaciones internacionales resuelvan el problema, sino que cada uno de nosotros y nosotras debe contribuir con sus actuaciones diarias a la causa de la paz.
Esto significa, por ejemplo, adoptar situaciones responsables y solidarias hacia las personas que nos rodean, ya sea en casa, en la calle o en nuestro centro educativo; como también aprender a resolver nuestras diferencias de forma constructiva, mediante el diálogo y la negociación.
Del mismo modo, comprometernos con la paz supone denunciar las injusticias allí donde sucedan y oponerse a cualquier forma de discriminación por razón de sexo, lengua, etnia, procedencia o extracción social. La paz es incompatible con la indiferencia y nos exige un compromiso activo con los valores de la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad.
Este compromiso puede vivirse de forma individual, aunque suele ser más efectivo si se ejerce en el seno de alguna asociación, puesto que estas tienen mayor visibilidad y capacidad de presión que un individuo aislado. Cuando la sociedad civil se organiza y se moviliza por alguna causa justa, existen más posibilidades de que los gobiernos se vean obligados a atender sus demandas.
De ahí la importancia de las ONG que, como Cruz Roja, Intermón Oxfam, Amnistía Internacional, Médicos sin fronteras y muchas otras, constituyen la conciencia crítica de la sociedad, denunciando las violaciones de los derechos humanos y realizando campañas y acciones destinadas a promover la paz, el entendimiento y la cooperación entre los pueblos.
6. ARTISTAS Y FILÓSOFOS...POR LA PAZ.
La paloma ha sido adoptada desde la Antigüedad como símbolo de paz. El mundo de las artes y las letras está repleto de alusiones a ella. Pablo Picasso la plasmó en varias de sus obras; en la ciudad de A Coruña, una escultura de Manuela Ferreiro Badía representa la paz, precisamente, a través de una paloma; el poeta Rafael Alberti le dedicó un poema que cantaría posteriormente Joan Manuel Serrat...
El escritor ruso León Tolstoi (1828- 1910) tituló “Guerra y paz” a una de sus grandes novelas. En ella se mezclan acontecimientos y personajes reales y de ficción, alternando sus propias reflexiones sobre la guerra, el amor, la muerte, la filosofía y la religión.
Pero no solo la literatura y el arte han prestado atención a la paz, También importantes representantes de la filosofía han analizado su sentido e importancia para el progreso de la humanidad. Así, Baruch Spinoza (1632- 1677) consideraba la paz como una “virtud de la cual nace la fortaleza de ánimo” y la postulaba como finalidad del Estado, aduciendo que la paz es la mejor manera de asegurar la vida de la ciudadanía. Por su parte, Inmanuel Kant (1724- 1804) ponía el título “Sobre la paz perpetua” a uno de sus escritos en el que reflexionaba acerca de un orden jurídico favorables a la instauración definitiva de la paz en una Europa unida, calificando la guerra como algo no solo peligroso, sino también ilegal.
En esta obra, Kant nos plantea que la paz es fundamental para el progreso de la sociedad. Es alimento para la supervivencia de los pueblos, asegura el desarrollo de los individuos y concede ventaja a su libertad. ¿Por qué, entonces, falta tan a menudo? Quizá porque, como decía Kant, nos urge una doble tendencia: por un lado, somos sociales, pero al mismo tiempo somos insociales: competimos, luchamos de manera egoísta y fratricida. Las dos tendencias están presentes simultáneamente en nuestras acciones. Por eso, Kant hablaba de la “insociable sociabilidad del hombre”.
7. ACTIVIDADES.
*Lee el siguiente texto: “La mayoría de los guerras guardan relación con luchas por el control de las riquezas y recursos naturales, como en Angola (diamantes y petróleo), Liberia (madera, diamantes y oro), Nigeria (petróleo), República Democrática del Congo (oro, diamantes y coltán) o Sudán (petróleo). El control de las reservas de petróleo y de los yacimientos de gas está detrás de conflictos como los de Irak o Afganistán. En este último país se añade la lucha por controlar el negocio de la droga, del mismo modo que sucede en Colombia o México”.
Ahora contesta: ¿A qué factores principales obedece la mayoría de los conflictos bélicos?
*¿Qué tipo de relación se puede establecer entre guerra y subdesarrollo?
*¿Cuál es el mejor modo de combatir la guerra y la violencia organizada que asola muchos países del mundo?
*¿Qué sectores de la población son los más perjudicados por los conflictos bélicos? ¿De qué modo les afecta?
* Trabajo en grupo:
En grupos de tres o cuatro personas, elegiremos uno de los siguientes temas y realizaremos una investigación sobre el mismo. Deberemos tener en cuenta las causas del fenómeno y sus consecuencias, así como aportar datos cuantitativos y propuestas para resolver el problema.
Posibles temas: El terrorismo yihadista- El terrorismo cibernético- El tráfico de armas- El tráfico de drogas- El tráfico de órganos- La trata de personas- Las grandes pandemias de la actualidad (Sida, Gripe A, Ébola...)- Los desastres ambientales causados por la acción humana.
*Debate.
Ante la amenaza terrorista que sufrimos en la actualidad, ¿debemos renunciar a parte de nuestra libertad y de nuestras costumbres a favor de la seguridad o bien tenemos que asumir los riesgos que supone vivir en una sociedad libre y abierta?
-Los que estén de acuerdo con la primera opción del dilema anterior se colocarán a un lado de la clase y se dividirán en grupos de tres personas. Los que estén de acuerdo con la segunda opción se situarán en el otro lado del aula y formarán también grupos de tres.
-Los grupos de cada bando se numerarán y elegirán por orden una de las cuestiones siguientes y redactarán argumentos a favor o en contra de la misma según el bando en el que se hayan situado inicialmente.
¿Se deben cerrar las fronteras y limitar la circulación de personas en la Unión Europea para evitar que se cuelen por ella terroristas de otros países?
¿Se deben controlar los teléfonos y ordenadores personales para detectar posibles células terroristas dispuestas a realizar atentados?
¿Se debe prohibir la entrada a la UE a aquellas personas de religión musulmana que hayan estado recientemente en zonas controladas por el ISIS o por otros grupos terroristas (Siria, Irak, Libia, etc.)?
¿Se deben cerrar todas las mezquitas existentes en las distintas ciudades europeas para evitar que se conviertan en focos de expansión del yihadismo?
¿El Estado debe prohibir todo libro, publicación, película o actuación musical que critique al islam u otras religiones para no ofender los sentimientos de los creyentes evitando así posibles protestas o actos violentos por parte de estos?
-Finalmente, los dos grupos (uno de cada bando) que hayan elegido el mismo tema se enfrentarán en un debate donde deberán confrontar los argumentos que previamente han elaborado. Los debates tendrán una duración máxima de cinco minutos y, una vez terminados, el resto de la clase decidirá por votación qué grupo ha sido más convincente.
*La celebración
Se trata de organizar en el centro una jornada por la paz y contra toda forma de violencia. Para ello podemos dividir la clase en pequeños grupos y cada uno de ellos se encargará de organizar un taller o una actividad en el que podrán participar otros alumnos y alumnas del centro, profesorado, familias, etc.
A continuación tienes algunas ideas para los talleres:
-Realización de un cinefórum donde se proyecten y comenten películas relacionadas con el tema.
-Realización de un recital de poemas por la paz.
- Organización de una mesa redonda con invitados que representen a asociaciones y organismos que trabajen por la paz.
-Organización de un festival musical con canciones de contenido pacifista (existen muchas, pero también podemos inventar las nuestras)
-Exposición de fotografías o carteles relativos al tema.
-Realización de un mural por la paz que sirva además para decorar algún espacio del centro.
-Realización de pequeñas obras de teatro críticas con las guerras
-........
*El dilema: ¿terror contra el terrorismo?
El terrorismo es una de las amenazas más serias para la paz y la convivencia en las sociedades actuales. Es legítimo y necesario que el Estado emplee todos los medios legales a su alcance para combatir esta lacra.
Ahora bien, en ocasiones la opinión pública presiona a los gobiernos para que sean más eficaces en la lucha contra el terror. Puede suceder entonces que un gobierno busque atajos para solucionar el problema y se salte la legalidad vigente. ¿Te parece aceptable esta postura?
Para responder a esta pregunta analiza los dilemas siguientes y expón de forma argumentada tu punto de vista sobre cada uno de ellos:
a) La policía detiene a un terrorista que forma parte de un comando que está a punto de realizar un atentado en el centro de la ciudad. El terrorista no está dispuesto a delatar a sus cómplices. ¿Estaría justificado que la policía le torturase para que hable pudiendo evitar así que se produzca una masacre?
b) En algunos países se crearon grupos antiterroristas que actuaban fuera de la ley para acabar con el terrorismo de un modo más rápido y directo. ¿Te parece aceptable que la policía utilice los mismos medios que los terroristas a los que pretende combatir?
c) Muchos grupos terroristas tienen sus bases en países como Libia, Siria o Irak. ¿Estás de acuerdo con que se bombardeen esas bases aunque estén cerca de poblaciones y puedan causar víctimas civiles inocentes?
d) Las fuerzas de seguridad sospechan que unos terroristas se han escondido en un barrio donde viven muchos de sus compatriotas. ¿Te parecería aceptable que la policía registre una por una todas las viviendas de la zona? ¿Y que detengan a los familiares y amigos de los terroristas para facilitar que alguien les delate?
*La investigación.
Investiga en Internet y haz un listado de obras de arte, musicales y literarias que tengan como motivo principal el tema de la paz.
(Martí Orriols X.- Prestel Alfonso C. VAL 4. Valores éticos. Editorial Vicens Vives. Secundaria.2016. AA.VV. Eso 4 Valores éticos. Editorial Anaya.Madrid.2016.).